Apuntes para una Estrategia de especialización
inteligente de Castilla-La Mancha
Una aproximación al contexto
histórico
Introducción
Siguiendo el planteamiento de Xavier
Ferràs[1] que
define el proceso histórico de la “Innovación” como un proceso en “oleadas” desde
que existe lo que venimos en llamar, convencionalmente, el sistema económico
capitalista, se plantea en este escrito la relación entre sectores económicos
“regionales” y ese proceso de implantación de la innovación. Pero
previamente es preciso consensuar que antes de la aparición del capitalismo en
la historia económica no había propiamente innovación y las sociedades no
avanzaban o no lo hacían de forma perceptible. Es decir, la innovación está
ligada y forma parte del proceso de desarrollo del sistema económico
capitalista.
Las seis olas de la innovación
Xavier Ferrás plantea, en cuanto a la innovación como
motor de desarrollo económico, seis olas de innovación:
Ø 1ª Ola: “Technology-push”. La tecnología es el campo de juego de la innovación. Se inicia con la
revolución industrial y consiste en añadir tecnología (inventos) al producto.
Ø 2ª Ola: “Market-pull”. El mercado es el campo de juego de la innovación. A partir de los años
ochenta del siglo XX el mercado se hace complejo. Es el momento de comprender
al cliente, al público objetivo. Es el momento histórico del “marketing”.
Ø 3ª Ola: “La organización como sistema
de innovación”. El conjunto de la organización, de la empresa, se
convierte en un sistema innovador.
Ø 4ª Ola: “La innovación se expande a
la cadena de valor”. La cadena de proveedores se integra en el sistema
innovador.
Ø 5ª Ola: “La Innovación se expande al
conjunto de la economía internacional”. Con el nuevo
siglo nace el concepto de “Open
Innovation”. Básicamente este concepto viene a plantear que las
oportunidades y la innovación pueden encontrarse en otras cadenas de valor. Es
el momento de entrecruzar cadenas.
Ø 6ª Ola: “La Innovación se incrusta
en la cultura de las naciones”. La innovación
se torna en fenómeno cultural. La innovación se asocia a fenómenos de
desarrollo local y eclosiona en algunos entornos concretos. En un mundo
“superglobalizado”, surgen,
paradójicamente, ecosistemas locales, ricos y dinámicos (Silicon Valley, Corea,
Singapur, Israel, Finlandia, Suiza, Israel, Massachussets, etc.). Estos
territorios se diferencian por la “cultura”; una cultura emprendedora
orientada a la generación de valor que
genere ventajas competitivas diferenciales.
El punto de destino de todo ecosistema innovador es
acercarse lo más posible o incluso alcanzar el nivel de “innovación incrustada
en la cultura”. Las naciones y las regiones serán culturalmente emprendedoras e
innovadoras o quedarán fuera de la historia.
Castilla-La Mancha: una región competitiva e innovadora.
La definición de la metodología para la consecución de una región económica especializada
inteligentemente es decir que conozca y escoja un camino estratégico para
tender a alcanzar su posicionamiento en la economía mundial globalizada es, en
esencia, una aproximación de encuentro entre tiempo y espacio, entre historia y
geografía.
Las
empresas, grandes, medianas o pequeñas de Castilla-La Mancha, integradas en
“sectores económicos” dependen mucho de su entorno inmediato y regional,
dependen de la geografía. Son sujetos económicos que se mueven en un espacio
dado.
Pero
también las empresas, o mejor, en el contexto y enfoques propuestos, los
sectores económicos se sitúan en un nivel histórico de desarrollo. Se mueven en
el tiempo y van incorporando procesos de innovación para su mantenimiento.
La
cuestión básica, bajo este enfoque, es: ¿En qué nivel de desarrollo histórico
se encuentran los sectores económicos y, por añadidura, las empresas de
Castilla-La Mancha?
La
conclusión que puede surgir de un enfoque
tal es la siguiente:
Conocido
el nivel de desarrollo de un sector o subsector económico, o lo que es lo
mismo, conocido el lugar que ocupa ese sector en el sistema de olas de
innovación del que se habla más arriba, ¿Cuál es el impulso estratégico que hay
que insuflar a un sector o subsector económico para que dé el salto a la ola
siguiente?
La
lógica dice que el crecimiento económico y de maduración de los sectores
estratégicos de Castilla-La Mancha vendría dado por un “crecimiento de la
innovación”, es decir por un salto de un nivel a otro, o lo que es lo mismo, se
trata de pasar de encontrarse en una ola determinada a otra.
El
incremento de innovación vendría dado por el paso de estar en un estadio de innovación
determinado al siguiente paso “histórico”: pasar de estar instalado en una “ola
innovadora” determinada a la siguiente.
En
este contexto y bajo este enfoque la propuesta operativa lógica puede ser que
se orienten los instrumentos públicos y privados existentes en el territorio,
relacionados con la I+D, en crear innovación. Pero no se trata de cualquier
innovación. Se trata de crear las condiciones para ayudar, incentivar, impulsar
a los sectores y subsectores económicos estratégicos para que puedan
incorporarse a la “ola innovadora” que lo haga crecer y asentarse en un sistema
económico regional competitivo en el marco de la economía globaliza.
[1] Xavier
Ferras es Doctor en Economía y Empresa por la Universidad de Barcelona,
Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de
Cataluña y MBA por ESADE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario