sábado, 14 de mayo de 2011

CARRANQUE: ¿HACÍA UN MODELO DE MUNICIPIO SOSTENIBLE?

Las autoridades competentes de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha acaban de aprobar un proyecto largamente buscado y defendido por el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento: la disposición de suelo para uso industrial a ambos lados de la CM 4008 que conduce a Serranillos y a Griñon.

Se trata de suelo industrial dispuesto en dos parcelas en la margen izquierda de la carretera cuando se va hacía el norte y de una gran parcela de 200.000 m2 en la margen derecha, con un total de 350.000 m2. El uso de las dos primeras parcelas puede seguir el desarrollo histórico del conjunto de las actuaciones que existen en “El Pradillo”, es decir, la disposición de suelo para la instalación de pequeñas y medianas empresas para fomentar la creación de empleo y de riqueza en Carranque.

La auténtica novedad viene de la propuesta de utilizar el suelo disponible en la margen derecha de la carretera (parcela situada frente al hotel Comendador) como Parque Industrial y Tecnológico.

En efecto, en Carranque no se trata de crecer por crecer. Se trata de completar el municipio actual, dotado de servicios y de espacios atractivos de vivienda, de un núcleo central bien conservado y de un magnifico parque arqueológico, con actividades que creen riqueza y empleo en el propio municipio.

La disposición de este suelo para la creación de un Parque Tecnológico significa apostar por la instalación en Carranque de empresas de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación).

La crisis económica actual demuestra que la etapa de empresas tipo fábrica pertenece a una época, la industrial, periclitada en nuestro entorno y que se adapta mejor, por el fenómeno de la globalización, a otras geografías. Eso no significa que no se puede crear actividad económica. Al contrario, la riqueza de Europa, de España y de nuestra zona, tan bien situada cerca de la metrópolis de Madrid y a poca distancia de Toledo, capital de Castilla-La Mancha, vendrá por el desarrollo de la capacidad de conocimiento. El Conocimiento, el Desarrollo Tecnológico, la Investigación y la Innovación son el motor de la riqueza económica del futuro inmediato. Por eso, en la dimensión adecuada para el municipio de Carranque, ahora se presenta la oportunidad de atraer actividades económicas innovadoras.

Pero no basta sólo con la voluntad. En una sociedad tan competitiva como la actual, Carranque se arma con una operación de “marketing” territorial para atraer a esas Empresas Innovadoras, reservando un espacio para un proyecto de creación de un Vivero de Empresas de Base Tecnológica en el corazón del Parque Tecnológico, convirtiéndose de esa manera en motor de atracción para nuevas empresas.

Así, en el horizonte, aparece el municipio de Carranque como un modelo de sostenibilidad: Cultura, Patrimonio, Accesibilidad, Formación, Nuevas Tecnologías, Investigación, Desarrollo, Innovación y creación de riqueza.

domingo, 13 de febrero de 2011

CARRANQUE: MUNICIPIO RESPONSABLE

En los últimos años Carranque, municipio toledano situado en la comarca de La Sagra, casi en la frontera con el sur de la Comunidad de Madrid, ha experimentado un cambio esperanzador. Los vecinos de siempre han visto como nuevos vecinos se han instalado en el municipio produciéndose dos realidades complementarias:

- El casco histórico, que ha sido adaptado en su traza urbana, con importantes reformas, especialmente en la peatonalización de calles, y que hacen que el vivir en él sea cada vez más agradable.

- El ensanche del municipio que se ha ido colmando de urbanizaciones adaptadas a las formas de vida de los nuevos pobladores.

Este nuevo entramado urbano en el que se combinan y se integran, sin producirse rupturas, el pueblo tradicional con los nuevos desarrollos, da como resultado un municipio en él que se disfruta una sensación agradable de bienestar, en el que “es bueno vivir”. Además los esfuerzos para dotar al municipio de todas las infraestructuras necesarias, como la Casa de la Cultura, refuerzan esa sensación de calidad de vida elevada.

Pero los tiempos no se detienen y hay que seguir avanzando en la construcción continua de un municipio ejemplar. Así todos los vecinos de Carranque tienen la oportunidad de apoyar y vivir un desafío que mejorará aún más la población. Se trata de participar y de acompañar la creación de una imagen de marca aún más atractiva e innovadora, la de Carranque como municipio responsable.

De esta manera la atractividad de Carranque para una forma de vida saludable y la creación de nuevas oportunidades económicas vendrá a añadirse a la imagen positiva que aporta el municipio actual y al Parque Arqueológico que es un potente distribuidor de la imagen de Carranque y que habrá que potenciar en su dimensión internacional en los próximos años.

¿De que se trata? Sencillamente de elaborar, en los próximos meses, una estratégica colaborativa que, con el consenso de los vecinos, permita:

  1. Potenciar la relevancia creciente de los compromisos de Responsabilidad Social y su capacidad de desarrollar mejores modelos organizativos que faciliten la sostenibilidad del territorio municipal y aumenten la calidad de la ocupación, es decir de los puestos de trabajo que se generen en el municipio.
  2. En consecuencia, potenciar el desarrollo de Carranque como un Territorio Socialmente Responsable que gestione y mejore su impacto sostenible en los ámbitos económico, medioambiental, social, laboral y cultural, haciendo compatible una economía competitiva con la cohesión social y mejorando la calidad de vida.
  3. Tener en cuenta que el papel de las personas, de los vecinos, en cuanto que consumidores, trabajadores, inversores, ciudadanos... es clave para el desarrollo del concepto de “Carranque responsable”, contando siempre con el apoyo de agentes sociales, medios de comunicación, centros educativos y formativos, activamente comprometidos.
  4. Promover un diálogo y una concertación entre las partes para crear infraestructuras sociales que permitan generar sinergias en beneficio del conjunto del municipio y mejorar la gobernanza.
  5. Apostar por un desarrollo del municipio que ponga en valor sus activos inmateriales y los gestione como un patrimonio colectivo vinculado a la propia identidad, capaz de mejorar la competitividad local a partir de una cultura cívica y emprendedora, unos valores sociales, medioambientales y éticos, un respeto a la diversidad cultural, un espíritu de aprendizaje y de superación.

En este contexto, en Carranque, tal vez ha llegado el momento de plantearse como objetivo general para los próximos años que no hay que pretender crecer por crecer. El objetivo es crear una ciudad policéntrica abierta y preparada para el uso y disfrute de los ciudadanos y con los servicios básicos situados a una distancia razonable para ese ciudadano.

El Proyecto de Carranque como Municipio Responsable pretende en su proceso de desarrollo sostenible guiarse por un modelo que dedique una atención especial a los siguientes puntos que se convierten en los pilares de ese modelo:

- Respeto al Medio ambiente y contribución a la lucha contra los efectos del calentamiento global.

- Fomento de mejores condiciones de vida acercando los lugares de trabajo a los lugares habitacionales (integración del territorio, refuerzo de la imagen de marca para atraer la instalación de nuevas empresas).

- Fomento de la Formación continua y ocupacional. Solidaridad y lucha contra la exclusión social.

- Fomento de la atractividad del territorio para la instalación de nuevas empresas, en especial las de base tecnológica, con el fin de diversificar el tejido económico.

De esta forma Carranque tiene la oportunidad de trabajar por convertirse en un Territorio Socialmente Responsable que favorezca una corresponsabilidad en pro del territorio y siempre en beneficio mutuo por parte de los agentes implicados en ese mismo territorio. Se pretende crear una cultura dispuesta a la búsqueda de espacios de interés compartidos, en los que sea posible generar ventajas sinérgicas entre los agentes.

Se trata de proponer una propuesta metodológica propia para una aproximación teórica y práctica, en la construcción de un territorio responsable. El modelo abarca un análisis de las necesidades específicas del territorio, clasificadas en diversos apartados: desarrollo económico, medio ambiente, corresponsabilidad entre agentes, calidad del empleo, cohesión social y participación ciudadana.

El modelo de municipio se basa fundamentalmente en la sostenibilidad y en el crecimiento ordenando.

La propuesta, en definitiva, se basa en que Carranque trabaje para ser un territorio fértil; una ciudad inteligente y socialmente responsable.

En efecto, Carranque tiene la oportunidad de trabajar para convertirse en un territorio fértil en el que aflore el talento tanto desde las perspectivas industrial y empresarial como personal. El objetivo es construir un municipio inteligente en el que las personas sean capaces de dar respuesta a los problemas cotidianos. El modo de hacerlo será a través de la movilización cultural, creando un territorio socialmente responsable y apostando decididamente por la aplicación de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de la sociedad.

lunes, 10 de enero de 2011

La Mancomunidad de Municipios de la Sagra Alta (Toledo) y el programa europeo Comenius Regio

Razones para la aplicación del Programa Comenius Regio de la Unión Europa en la Mancomunidad de La Sagra Alta (Provincia de Toledo).

Una de las funciones probables de la Educación es preparar a los niños y jóvenes a la vida en común, en sociedad. Es el lado social del ser humano el que se pone en valor. Esta tarea dura muchos años: casi un cuarto de la vida de una persona debe ser invertida en aprender para que esa persona contribuya al desarrollo social de la comunidad y al suyo propio.

Una de las características de la especie humana es la doble capacidad de los individuos para desenvolverse de forma individualista y a la vez de forma colectiva. La tendencia individualista del ser humano es matizada por el aprendizaje que se transmite de generación en generación para que la adaptación social sea una realidad y que la especie progrese, especialmente en el plano colectivo. Es la combinación de las capacidades y voluntades individuales, puestas al servicio de la sociedad, lo que determina el progreso y el avance de la sociedad, lo que produce la Historia, es decir, la aventura colectiva del ser humano en busca de mejores condiciones de vida.

En otras especies animales la transmisión del conocimiento que sirve para que la especie permanezca se realiza en poco tiempo. Pero, en lo que respecta a los humanos, el conocimiento adquirido a lo largo de la historia ya no cabe en los cerebros y se almacena en otros soportes (libros, discos duros, etc.). El conocimiento es tan amplio que no puede ser dominado por personas individuales y debe de ser compartido. No es cuestión de saberlo todo, es cuestión de saber como utilizar el conocimiento para mejorar y favorecer a la sociedad. Así la combinación de Educación y Enseñanza preparan a los niños y jóvenes para vivir en el mundo de los adultos, siendo una pieza importante del engranaje social y aportando conocimiento adquirido a los demás, es decir, a la sociedad para que esta mejore.

Tradicionalmente la enseñanza o el aprendizaje y la educación han sido tratados de forma estanca y su transmisión realizada por los especialistas oportunos, los maestros y profesores, especialmente, aunque también, por supuesto las redes familiares. Así estos especialistas, en recintos también especializados, los colegios e institutos, transmiten a los alumnos las herramientas para que estos se desenvuelvan de la mejor manera posible en el mundo de los adultos. Sin embargo, en los últimos tiempos estamos viviendo una situación de crisis económica que puede derivar en una crisis sistémica que, a su vez, puede hacer cambiar las bases por las que se rige la sociedad. La forma tradicional de concebir el aprendizaje y la enseñanza, tal vez, pierdan eficacia en un mundo que demanda una adaptabilidad cada vez más rápida.

En este contexto general, la Unión Europea, con el fin de investigar otras caminos de desarrollo de la Enseñanza, la Formación y el Aprendizaje, ha puesto en marcha un programa denominado Comenius Regio, que busca esencialmente explorar nuevos caminos que permitan salir de la estanqueidad tradicional de la enseñanza, representada por la figura del profesor que transmite herramientas para manejar el conocimiento a los alumnos. Para tal fin, en una sociedad cada vez más compleja, lo que se busca es la colaboración activa de los sectores fundamentales de esa sociedad para definir el Aprendizaje y la Formación necesarios para que los jóvenes, cuando alcancen la edad de incorporación al mundo del trabajo, estén perfectamente preparados para seguir la línea de progreso y no hallan recibido una enseñanza alejada de la necesidades reales de la sociedad.

Así, conscientes de que la Enseñanza es cada vez más compleja y conscientes de que es necesario fomentar la participación de amplias capas de la sociedad, el Centro de Profesores de Illescas, responsable de la formación de los enseñantes que transmiten su conocimiento a los alumnos, y la Mancomunidad de Municipios de La Sagra Alta, preocupada por las dificultades existentes por la crisis económica para el desarrollo positivo del territorio sagreño, presentaron un proyecto que fue aprobado por las autoridades europeas.

Este proyecto piloto tiene dos dimensiones. La primera procura hacer un estudio comparativo entre lo que sucede en el territorio de La Sagra Alta en lo que se refiere a Enseñanza, Educación y Formación, con otro territorio europeo, en este caso la región polaca de la “Santa Cruz”, cuya capital administrativa es la ciudad de Kielce. Como los recursos económicos son muy limitados, este primer esfuerzo se centra en el Colegio “Guillermo Plaza” de Yuncos y en el Instituto “Margarita Salas” de Seseña. Esto debe de permitir combinar las experiencias positivas y de éxito de ambos territorios para conseguir avanzar hacía una Enseñanza de mayor calidad.

La segunda dimensión busca la participación de los agentes sociales que operan en el territorio para mejorar constantemente la metodología aplicada en la enseñanza para que esta esté totalmente orientada a las necesidades constantes de la sociedad, en este caso del territorio de La Sagra Alta.

La comarca de La Sagra Alta ha sido, durante los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI, uno de los territorios con mayor crecimiento, poblacional y económico, en términos porcentuales, de toda la Unión Europea. En ese contexto el acceso al empleo de los jóvenes que se incorporaban al mundo del trabajo no era demasiado complicado. Pero la crisis ha puesto punto y aparte a la realidad anterior.

Las trágicas consecuencias de esta crisis deben de ser temporales y el tejido social que ocupa y configura el territorio sagreño debe de configurarse en agente que explore y defina las necesidades sociales del territorio. Así el acierto en la definición de las necesidades formativas de las actuales y futuras generaciones de jóvenes es fundamental para que estas generaciones se adapten sin grandes dificultades a las necesidades previstas. Una acción prospectiva y constante de esos agentes sociales facilitará la superación de la crisis y la posibilidad de crear de nuevo riqueza con la incorporación productiva de los jóvenes.

Ese es el interés de los responsables de la Mancomunidad de Municipios de la Sagra Alta, en colaboración con los responsable educativos en la comarca: crear las condiciones, con la colaboración efectiva del tejido social, especialmente los padres de los alumnos, los empresarios y los sindicatos, para que la formación que reciben los niños y jóvenes este orientada a una realidad que represente las necesidades sociales. Es decir, es preciso hacer una prospección constante para conocer las necesidades de la sociedad en el continuo e inmediato futuro.

La Enseñanza es, como se ha dicho al principio, una actividad central en el desarrollo de la sociedad. Sin ella y sin la transmisión del conocimiento que supone no hay progreso. Actualmente para que la sociedad y el territorio de la Sagra en concreto salgan del estancamiento creado por la crisis, es preciso investigar nuevas formas de colaboración para transmitir con garantías ese conocimiento y abrir nuevas expectativas de desarrollo.

Así, el programa Comenius Regio es una primera oportunidad para empezar a crear las oportunidades de colaboración entre los agentes sociales para definir la formación de futuro que se necesita en el territorio.



viernes, 3 de diciembre de 2010

aportaciones para un Plan de Desarrollo Estratégico de Cuenca

La Fundación Cuenca 2016, que ahora parece "tocada" al no haberse alcanzado el objetivo de que Cuenca fuese nombrada Capital Europea de la Cultura en 2016, es el organismo perfecto para dirigir y coordinar los futuros trabajos de definición de un Plan Estratégico de Cuenca. La sostenibilidad urbana debe de ser la guía o eje transversal del Plan. La Fundación es el organismo perfecto para esta tarea porque es un lugar de consenso y el que puede permitir alejarse de las tensiones políticas del día a día.
Desde mi punto de vista estos son los elementos esenciales sobre los que deben girar los estudios (primero diagnóstico y luego realización de propuestas):
- el patrimonio y la cultura.
- la innovación cultural (Iniciativas culturales e innovadoras).
- el territorio circundante y su relación con la ciudad.
- el factor humano: recursos humanos actuales y futuros.

Son estos últimos, a través del tejido social de la ciudad, los que deben de implicarse en el debate de definición de la "ciudad que se quiere".

Así tenemos predefinidos algunos ejes posibles de desarrollo:
- La innovación y la cultura, para conseguir que Cuenca sea un lugar de atractividad para la instalación de empresas innovadoras, en todos los sentidos, pero en especial en el eje de la cultura en su acepción más amplia.
- La gestión del bosque que circunscribe la ciudad, puede basarse en experiencias del bosque modelo. Pero hay una diferencia fundamental con modelos como el de "Urbion". Si en los modelos de gestión del "bosque modelo" lo esencial es el mantenimiento de una diversidad ecológica muy rica, lo que implica necesariamente una presencia humana de baja densidad, en el caso del "Modelo Cuenca" hay que combinar esa biodiversidad con los intereses de desarrollo económico, los más sostenibles posibles, de una comunidad humana de cierta importancia.
Dicho de otra manera: en Urbión hay poca gente, en Cuenca se trata de asegurar un papel relevante para los habitantes, actuales y futuros, en el marco de la red de ciudades, en los planos regional, nacional y europeo.

Es preciso aportar lo más innovador y provechoso a la gestión del bosque que sirve de escenario y que rodea a la ciudad. Pero una visión parcial de gestión de bosque modelo "lleva a definir el bosque como el objeto en sí", cuando esté debe de ser un complemento enriquecedor del desarrollo sostenible y urbano de la ciudad de Cuenca.

El futuro Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de Cuenca debe de jugar con escenarios reales y simbólicos.
Ciertamente como escenario real está la propia ciudad y su entorno paisajistico que la particulariza. Este entorno debe de ser tratado en función de la gestión innovadora que aporta el concepto de "bosque modelo".
Pero hay escenarios simbólicos que no hay que olvidar y hay que desarrollar. Estos tienen que ver mucho con el tiempo y el espacio.
En relación al tiempo, la historia pasada debe de proyectarse en un futuro marcado por el desarrollo cultural guiado por la innovación, las nuevas tecnologías, los nuevos soportes para la comunicación, en especial la audiovisual. Así Cuenca tiene opciones en convertirse en un contenedor para atraer actividades económicas ligadas a esos nuevos soportes comunicativos y audiovisuales, además de manifestaciones artísticas y culturales innovantes.
Pero el tiempo también hay que estudiarlo en relación al espacio. Es decir, los nuevos cronogramas que influiran muy pronto en la defición de ciudad. Estos cronogramas vienen definidos por los nuevos medios de transporte: tren de alta velocidad, carreteras de gran capacidad. Es decir, las nuevas movilidades posicionan a Cuenca en el mapa de la red de ciudades. Pero este posicionamiento puede ser pasivo (el que se produce en función de la dinámica natural y la influencia de las actividades de otros focos económicos, es decir ciudades), o activo, en el sentido de que la propuesta de "Modelo Cuenca" se basa en una serie de herramientas atractivas definidas por un Proyecto de Acción basado en el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible.

Así que en mi opinión, hacer del bosque modelo el eje central de desarrollo, favorece el territorio pero no desarrolla las potencialidades de modernización de la ciudad en sí. El bosque modelo debe de ser un eje complementario del modelo integral de desarrollo.

domingo, 7 de noviembre de 2010

CUENCA 2016 Y +

REFLEXIÓN PREVIA:

La ciudad de Cuenca ha optado, en estos últimos tiempos, a ser declarada Capital Europa de la Cultura para el año 2016. Con el fin de vehiculizar todos los esfuerzos para conseguir ese objetivo se creó la Fundación Cuenca 2016. No obstante, a pesar de esos esfuerzos, a finales del pasado mes de septiembre el Jurado Internacional, encargado de la selección de la Capital Europa en 2016, decidió que Cuenca no siguiera en la “carrera” para organizar los eventos de ese año.

No es momento de “juzgar” absolutamente nada respecto a esa decisión, esencialmente porque esa reflexión no aporta nada positivo. Lo importante es saber si, a pesar de que Cuenca no podrá ser en 2016 Capital Europa de la Cultura, las ideas, el empuje de los diferentes sectores y personas involucradas, los proyectos, los debates que han nacido al calor del trabajo para la designación, son válidos para ayudar a definir un futuro de prosperidad para Cuenca.

Cuenca y su territorio, Cuenca y su espacio de influencia, desde una perspectiva global y territorial, son esencialmente tres conceptos básicos asentados en una percepción concreta de la realidad de la que, luego, emanan otros conceptos más simbólicos. Esa realidad territorial la configuran: el paisaje, el patrimonio y la cultura. Cada uno de estos tres conceptos se plasma en espacios concretos, asequibles y aprehensibles:

  • Un Paisaje único que identifica claramente a la ciudad instalada sobre y en torno a las hoces de los ríos Júcar y Huécar, y rodeada de bosques.
  • Un Patrimonio cargado de numerosos edificios singulares, de diferentes épocas, que configuran un patrimonio arquitectónico vivo que alimenta la calidad visual de la ciudad.
  • Una Cultura cuya actividad, que se despliega en la ciudad merced a contenedores culturales creados en el último medio siglo y a entidades y personas con gran potencial creativo, da un sello de calidad muy atractivo.
  • Estos tres conceptos esenciales que se plasman en la geografía visual de Cuenca han sido reforzados a lo largo de los siglos por la imprescindible dimensión temporal que ha definido la Historia local de la ciudad. La Historia, y por lo tanto la actividad humana a lo largo del tiempo, ha tejido y construido sobre la realidad física conquense una ciudad única e inconfundible.

Así pues, tal vez es posible iniciar un proceso de acumulación de fuerzas y energías propiciadas por el dinamismo del esfuerzo en pos de la candidatura para obtener la capitalidad Europea de la Cultura que venza cualquier atisbo de frustración y que genere un nuevo proyecto de definición de Cuenca como ciudad de futuro.

¿Se Puede plantear para la Ciudad de Cuenca, dotada de un instrumento de concertación y de trabajo integrado, como es la Fundación Cuenca 2016, y siguiendo el impulso del trabajo realizado para la “candidatura”, un trabajo concreto destinado a definir un Plan Estratégico de Viabilidad para la Definición de un Futuro Sostenible de la Ciudad?

¿Pueden ser los tres conceptos de los que se habla anteriormente, paisaje, patrimonio, cultura, los ejes mayores con los que tejer e implementar los instrumentos de un Desarrollo Sostenible y ejemplar?

GLOBALIZACIÓN Y CIUDADES MEDIAS.

En el marco del proceso mundial de globalización numerosos estudios hablan del factor competitividad como esencial al sistema. Y así debe de ser si consideramos ese proceso como una fase avanzada del sistema económico imperante a nivel mundial. Es decir, el desarrollo del capitalismo ha producido la fase de globalización y la competitividad económica es un rasgo esencial de funcionamiento del capitalismo. Así, en un capitalismo globalizado, la competitividad entre los agentes económicos es una característica básica de su funcionamiento. Ahora bien, varias cuestiones importantes aparecen bajo esas premisas:

¿Compiten las empresas entre ellas y las ciudades y territorios no son más que el espacio físico en las que se instalan esas empresas? ¿O se puede considerar también que, además, las ciudades pueden competir entre ellas para ofrecer un territorio más adecuado a las empresas competitivas? En esta segunda acepción los gestores municipales asumen un nuevo papel que, en esencia, consiste en gestionar la información para transformarla en conocimiento al servicio del desarrollo local.

Una política activa de puesta en valor del territorio de la ciudad de Cuenca aparece como una palanca funcional para el desarrollo de la ciudad.

En el contexto de la red de ciudades españolas, Cuenca ha aparecido siempre en una posición marginal esencialmente por dos razones concretas:

- La población de la ciudad de Cuenca es baja comparada con el conjunto de las ciudades españoles, es decir la “masa crítica” poblacional no genera las suficientes relaciones y encuentros comerciales y económicos para impulsar de manera potente el desarrollo de la ciudad.

- El aislamiento, considerado histórico, de un grupo de ciudades, entre las que se encuentra Cuenca, motivado por la debilidad de los sistemas e infraestructuras de relación física, esencialmente las carreteras y el ferrocarril.

Sin embargo, en los tiempos actuales, las condiciones deficitarias indicadas en este último punto que hace referencia al aislamiento, se quiebran inevitablemente gracias a las nuevas infraestructuras viarias (autovías) y ferroviarias (tren de alta velocidad) que favorecen los intercambios rápidos, de personas y mercancías, con ciudades muy importantes de la red nacional (Madrid, Valencia) y de la red regional (Toledo, Albacete).

Así unos nuevos elementos de reposicionamiento de la ciudad en el contexto territorial favorecen la posibilidad de replantear proyectos de desarrollo local para la ciudad de Cuenca.

En definitiva, si volvemos a retomar las ejes de fortaleza que ofrece el territorio: naturaleza, patrimonio, cultura, y si reflexionamos sobre el papel económico global que, en un mundo muy competitivo aporta Europa y que se refiere a la gestión del conocimiento, cabe preguntarse si Cuenca no tiene actualmente los ingredientes necesarios, teniendo en cuenta la existencia de un ente aglutinador como la Fundación Cuenca 2016, para trabajar y definir un Modelo de Ciudad Sostenible y Competitiva mediante la elaboración de un potente y moderno Plan de Desarrollo Estratégico.

CUENCA: Modelo de Ciudad Sostenible.

Más arriba se ha escrito que, históricamente, Cuenca ha presentado dos “debilidades”: el aislamiento geográfico, por la ausencia de infraestructuras rápidas, que acercaran la ciudad a lugares importantes de la red de ciudades española y la baja cantidad de población que no se ha podido convertir en una masa crítica suficiente para alcanzar los intercambios, comerciales esencialmente, que a su vez atrajeran nuevos intercambios y el consiguiente aumento de la población.

Se ha dicho también que, gracias a las nuevas infraestructuras, viarias y ferroviarias, la ciudad de Cuenca va a romper con esta sensación de aislamiento.

Ahora bien, ¿es preciso orientar el crecimiento potencial de Cuenca imaginando esas nuevas infraestructuras como “tubos” económicos que atraerán nuevas relaciones económicas y un gran crecimiento de la población? ¿No podría ocurrir lo contrario? Es decir, que esas nuevas infraestructuras “secaran” poblacionalmente aún más la ciudad de Cuenca en beneficio de otras ciudades más consolidadas económicamente en el marco de la red de ciudades? Esas nuevas infraestructuras, ¿ayudan a competir? En una competición abierta, ¿benefician a Cuenca o la marginan aún más en detrimento de los grandes polos de atracción? Los nuevos recursos humanos conquenses bien formados ¿no tendrán mayores facilidades aún para alejarse de esta ciudad y aportar su conocimiento a otras ciudades más grandes?

Tal vez esto último es inevitable en la dinámica cada vez más acelerada del intercambio de flujos entre nodos de ciudades. Los territorios y las ciudades compiten y para encontrar un lugar adecuado en ese mundo tan competitivo no se trata, tal vez, de competir con las mismas armas y en los mismos escenarios que el conjunto de otras ciudades. Tal vez lo adecuado es estudiar y aprovechar las nuevas oportunidades redefiniendo un espacio propio y único. Tal vez se trata de definir una estrategia que ponga absolutamente en valor, ante el escenario de la globalización, el lugar preciso y concreto que puede ocupar la ciudad de Cuenca en la red de ciudades regional, nacional y europea. Dicho de otra manera, es preciso definir la estrategia adecuada para dar a conocer la especificidad y especialización de Cuenca. Y la primera premisa en este sentido es preguntarse si Cuenca está dispuesta a optar por la cantidad o por la calidad.

Numerosos estudios conocen ya el modelo de ciudades que han optado, obligadas por las circunstancias del crecimiento económico, por el crecimiento basado en el aumento de la población. Es el caso de las ciudades “dormitorio” de los grandes cinturones metropolitanos. Con las nuevas dotaciones infraestructurales ¿podría darse en un futuro cercano una repetición de la tendencia en ciudades como Cuenca? Dicho de otra manera, cuando la distancia física ya no es un obstáculo y es el tiempo de desplazamiento lo que determina los correctos emplazamientos para el asentamiento de la población, ¿se puede apostar por acoger a nuevas poblaciones que pueden trabajar en la Región Económica del Centro Penínsular, es decir Madrid o en el litoral, es decir Valencia, y vivir o más bien residir en Cuenca?

Esto último puede ser una opción, pero poco probable y económicamente poco satisfactoria para la ciudad de Cuenca. En efecto la primera operación que habría que plantearse para conseguir que el territorio fuera lo suficientemente atractivo para la instalación en masa de cierta población es el abaratamiento del precio del suelo y de construcción en comparación con los territorios dónde esas poblaciones ejercen su función económica básica representada por el trabajo. Ese abaratamiento, además, debe de compensar el coste de los movimientos pendulares y diarios que tendrían que realizar esas poblaciones. En este caso Cuenca se dirigiría hacía un modelo de ciudad dormitorio alejado en el espacio del centro emisor pero cercano a él gracias a las dotaciones de transporte. A primera vista cuando, por ejemplo, el desplazamiento en tren a Madrid demorará una hora, a Valencia treinta y cinco minutos, a Requena quince y a Albacete treinta, Cuenca puede aparecer como un buen lugar dónde vivir, o ¿dormir?. Pero, se insiste, el precio de la vivienda debe de compensar ampliamente el esfuerzo.

Estos viajes diarios pueden ser una opción para ciertas personas y lo serán en los distintos sentidos, pero no aparece como un fenómeno nuevo y de masas que recreara nuevos espacios habitacionales.

Entonces, ¿porqué no retomar las premisas iniciales, Paisaje, Patrimonio y Cultura, y, teniendo siempre en cuenta la situación de Cuenca en un nuevo cronomapa que resitua a la ciudad en la red de ciudades del siglo XXI, y rediseñar la estrategia adecuada que, teniendo en cuenta las premisas expuestas, defina un Modelo de Desarrollo Sostenible y único? Esta es la gran oportunidad que se presenta: un crecimiento basado en la oferta de calidad y en un marco ideal de sostenibilidad ecológica y medioambiental.

sábado, 2 de octubre de 2010

"El viaje del autor" de Paco Plaza

El pasado día 1 Paco Plaza estreno en el Teatro del Canal de Madrid su obra “El Viaje del Autor”. Esperaba una buena obra y me encontré con un monumento.

El “Viaje del Autor” es un homenaje a Chéjov, el gran maestro universal del relato corto; es un homenaje también al teatro por dentro, en las relaciones entre los personajes básicos que forman el mundo teatral. Pero también nos habla de las relaciones del “arte de la palabra” con su entorno inmediato, con el público al que va dirigido, con la sociedad a la que ilustra y representa.

La obra de Paco Plaza es un monumento porque es un reflejo de la vida, de nuestras vidas. En el espejo que es su obra estamos nosotros mismos: ¿cómo se relaciona el autor con el mundo teatral y con la sociedad? ¿Cómo gestionamos nosotros mismos nuestro encuentro con nuestro entorno? ¿Cómo toman vida los personajes de una obra que tienen relaciones profundas o banales, pero creíbles? ¿Cómo vivimos nosotros, cómo amamos, reímos, trabajamos, a espaldas del sufrimiento, el dolor, la muerte? ¿Cómo se enfrenta el autor, el actor, al ocaso, a su época final? ¿Cómo lo hacemos nosotros mismos?

Como en una novela, la pieza de Paco Plaza son tres actos que se identifican con la vida: el inicio, la plenitud y el ocaso. Es una fabulosa metáfora del ciclo de la vida, y del viaje del sol en su ciclo diario ¿porqué no?: amanecer, recorrido por el cielo, noche. ¡La noche oscura que ve el actor cuando se asoma al final de su carrera, cuando se asoma a la oscuridad del patio de butacas desde el escenario!

Cómo en la vida misma, lloramos, reímos, nos divertimos. Porque también en la obra de Plaza hay de todo esto: el espectador se identifica con los actores y ríe, llora, piensa con ellos.

Pero, además, “El Viaje del Autor” es un homenaje a los grandes del teatro universal: Chéjov, por supuesto, pero también Molière, Shakespeare… Molière, autor, primer actor, director, nos habla directamente; Otello, el Rey Lear aparecen a través del actor, como eternos arquetipos del ser humano, con sus miserias y grandezas. Pero es que también el Quijote y su fiel Sancho están presentes a través del cariño y la protección que el personaje del apuntador brinda al actor principal en esta magnífica obra que cuenta con unos actores extraordinarios.

La obra de Paco Plaza, llena de sensibilidad, nos hace más humanos y eso es de agradecer en un mundo donde las aristas de los intereses diversos nos hieren poco a poco y nos dejan indefensos ante los abismos universales.

Gracias Paco, por ayudarnos a crecer en la selva de la vida.


sábado, 4 de septiembre de 2010

DECLARACIÓN FINAL DEL SEMINARIO DE APOYO A LA CANDIDATURA DE CUENCA A CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA EN 2016

DECLARACIÓN FINAL DEL SEMINARIO “Cu.art 2016: CUENCA HACIA EL CORAZÓN DE EUROPA”, en el marco de la CANDIDATURA DE LA CIUDAD DE CUENCA A SER NOMBRADA CAPITAL EUROPA DE LA CULTURA EN 2016.


Los participantes en el Seminario “Cu.art 2016: Cuenca hacia el corazón de Europa”, expertos y expertas europeos en temas de cultura, redes de colaboración, urbanismo, etc., durante dos días, los 6 y 7 de septiembre de 2010, han debatido, expresado propuestas e intercambiado ideas sobre el tema central de la Cultura en el marco del desarrollo europeo, teniendo muy en cuenta las claves económicas que hacen de la cultura un instrumento de desarrollo y de creación de riqueza.

Estas personalidades han podido constatar como la ciudad de Cuenca, con el apoyo de las instituciones local, provincial y regional, presenta su candidatura a ser elegida Capital Europea de la Cultura en el año 2016, con la propuesta concreta de presentarse como un territorio, un contenedor urbano, en simbiosis con su entorno natural, apto y preparado para ser receptor de la instalación, incubación, y acogimiento de Iniciativas Empresariales Culturales y Creativas.

La Unión Europea en su estrategia de alcanzar la Europa del Conocimiento en el marco de la globalización que se produce en todo el planeta, es consciente de que su presencia y consistencia en el mundo están condicionadas por el éxito de esa estrategia ya que una de las mayores riquezas de Europa y de sus ciudadanos es el Conocimiento que puede muy bien expresarse en clave cultural y a su vez producir beneficios económicos para apoyar el bienestar de los ciudadanos europeos.

A lo largo de dos días los expertos y expertas asistentes al Seminario han debatido y comprobado que Cuenca, en concreto, y Castilla-La Mancha, en general, son un escenario adecuado para el desarrollo de la Cultura y de la Creatividad. Han podido verificar también que el trabajo en red, que se visualiza y articula a través de las redes europeas de ciudades y de otras instituciones, es un excelente método para proponer que diversos territorios europeos, ciudades, comarcas, regiones, se constituyan en lugares adecuados para el desarrollo de las Industrias Culturales y Creativas. Además el trabajo en red, que fomenta el conocimiento mutuo, facilita también el intercambio de actividades y de ideas, la interculturalidad y la creación de lazos que refuerzan la identidad europea incorporando todas las diversidades que hacen de Europa un potente foco de creación cultural.

Los participantes en el seminario han podido también comprobar y aportar ideas de cómo la Cultura y el fomento de las actividades culturales y creativas es una dimensión muy importante en la regeneración urbana, en particular en lo que se refiere a los enfoques integrados de desarrollo urbano.

También el seminario ha permitido comprobar como el impulso de las Industrias Culturales y Creativas puede constituirse en motor de desarrollo económico en el marco de un enfoque de sostenibilidad y de respeto al entorno ecológico de los diferentes territorios.

En este sentido los participantes en el seminario han destacado toda la vigencia de las Artes Visuales, Escénicas, Musicales, etc., que se plasman en festivales concretos, como catalizadores de los movimientos culturales que tejen el devenir y la creación de Europa.

Así pues, los expertos, venidos de distintos países de la Unión Europea, y que, por lo tanto, recogen las diferentes sensibilidades europeas respecto al desarrollo de la Cultura, entienden que la propuesta de la ciudad de Cuenca de proponerse como Candidata a la Capitalidad Cultural Europa de 2016 toma todo su sentido cuando esta propuesta se basa en impulsar uno de los pilares más importantes de la estrategia de la Unión Europa que es el desarrollo de la sociedad del conocimiento, en combinación con otro objetivo fundamental que es comprometerse con el desarrollo sostenible en armonía con el entorno natural.

Durante la celebración de este seminario se ha constatado que el mensaje fundamental que quiere lanzar la candidatura conquense a la Capitalidad Cultural Europea es de que las ciudades europeas, especialmente las de tamaño medio, están preparadas para dar un nuevo impulso a la creación de actividad económica y, por lo tanto, a la creación de riqueza, acogiendo nuevas actividades relacionadas con el desarrollo cultural y creativo. Desde esta óptica, la ciudad de Cuenca considera que las ciudades medias europeas pueden constituirse en motor de revitalización económica a través del desarrollo de las Iniciativas Culturales y Creativas.

Así la ciudad de Cuenca está en disposición, tal y como propone en su candidatura, de trabajar en los próximos años fomentando en su territorio la instalación de emprendedores y emprendedoras de Iniciativas Culturales y Creativas, poniendo a su disposición todas las infraestructuras existentes.

A su vez, Cuenca está también dispuesta para trabajar en red en la creación de un potente partenariado europeo que fomente proyectos conjuntos de desarrollo de programas y proyectos ligados con la Cultura desde una perspectiva Innovadora y Creativa y que tengan en cuenta especialmente el Patrimonio, tangible e intangible, los diálogos interculturales y la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

En consecuencia la ciudad de Cuenca solicita a los expertos y expertas participantes en este proyecto adherirse a este proyecto y trabajar conjuntamente para conseguir que las ciudades europeas puedan convertirse en metrópolis culturales que incuben proyectos creativos superadores de la antigua dicotomía que enfrenta economía y cultura, puesto que el incremento espectacular de la demanda cultural unida a la revolución digital en la que estamos inmersos abre una importante oportunidad en Europa de integrar la dimensión económica en la Cultura tal y como se recoge en el Libro Verde de la Cultura de la Unión Europea.

En el año 2016 la ciudad de Cuenca se constituirá en un escaparate territorial en el que se visualizarán todas las actividades iniciadas con la Candidatura que articula la Fundación Cuenca 2016 con el apoyo de las instituciones locales y regionales, de las redes de ciudades especializadas en presentar a las ciudades como escenarios de Cultura y de los expertos y expertas que han participado en este seminario y en los próximos eventos que se realizaran para conseguir los objetivos descritos en este documento.